¿Cómo cortar con los pensamientos que te limitan? Es lo que propone Tulku Lobsang y aquí nos da algunas claves para conseguirlo.
Nació en el techo del mundo, en Tíbet y hoy viaja alrededor del planeta llevando un conocimiento del que destaca la práctica meditativa acompañada de una espada de madera. Tulku Lobsang sonriente, siempre sonriente.
¿Que significa Tog Chod, esa forma de meditación con espada que practicas?
Tog quiere decir “pensamientos” y Chod es “cortar”. Los pensamientos, la inteligencia, el conocimiento, esto no es sabiduría. Sabiduría es el silencio, la paz del amor incondicional.
En el mundo occidental se focaliza en el aprendizaje de cómo pensar, pero saber cómo hacerlo no cambia mucho tu sufrimiento. La mente intelectual no es la solución del sufrimiento, necesitas la mente silenciosa.
El mundo occidental siempre enseña a cambiar. El cambio es siempre la solución ya sea para liberarte del sufrimiento o ser feliz. Yo enseño “no cambies, deja que sea”. Sin cambio es la forma de cambiar. Lo más importante es no hacer nada. Es Ser.
¿Estás hablando de “no acción” o “no mente”?
Me refiero a no pensar tanto, acallar los pensamientos.
-Es decir que la sabiduría llega cuando el silencio aparece…
Exacto, si tienes un problema no pienses tanto. Trata de estar en silencio, luego abre los ojos y te aseguro que la mitad del problema ha desaparecido. Pensando sólo lo multiplicas. Tienes un problema pero después de un año tienes cien problemas.
No pensar es más sabio. Cuando le digo a un occidental “quédate en silencio” lo ve como algo imposible. No entiende, no existe en su cultura “no hacer nada”, pero eso es lo que necesita, no pensar en nada, parar los pensamientos.
Con los ejercicios de Tog Chod, vas hacia una mente vacía, en silencio. La conclusión de la filosofía de Tog Chod es que las expectativas y el miedo son contrarios a la felicidad. La vida es solo un día. Hoy es el mejor día para vivir. Hoy es el mejor día, es la forma de cambiar el resto de tu vida.
Hoy es la causa del ayer y a su vez la causa del mañana. El ayer y el mañana están pasando ahora. Tog Chod es una forma de estar en el presente, en el momento, y reducir el miedo y las expectativas. Dejar los pensamientos errantes.
¿Usa la espada con algún propósito?
La vida es como una batalla de emociones. Tal vez no tengas batallas afuera, pero la tienes dentro. La espada es símbolo de sabiduría o de bravura. Decimos que somos guerreros pacíficos o practicantes espirituales, quiere decir que nos liberamos de nuestras emociones negativas.
¿Es un arte marcial o una técnica meditativa?
Yo no lo llamaría un arte marcial, sino una manera de meditar en movimiento. No es arte marcial ya que no buscamos pelear con alguien afuera sino con nuestros propios temores, con los pensamientos que nos limitan. Fuera no encontrarás ningún enemigo. Tú eres el enemigo de ti mismo.
¿No hay riesgo de que esta técnica sea otra trampa del ego?
La motivación te dará la dirección. Tal vez la motivación errónea te ayude a usar estos ejercicios para el ego, pero no sólo estos ejercicios, sino cualquier otro. Las enseñanzas espirituales son buenas, sin embargo, con una motivación errónea pueden ser mal interpretadas.
¿Cuál debe ser la correcta motivación?
La motivación principal debe ser liberarte de tu propio miedo. Actuamos principalmente movidos por el miedo. Es muy sutil, define lo que te gusta de lo que no te gusta. La raíz de todas las emociones humanas es el miedo. Y es sólo una técnica simple para que la practique toda persona que quiera hacerlo y cortar con los pensamientos limitantes.
Como médico tibetano budista que también es, ¿Podría explicar la forma en que trata el cuerpo, la mente, el alma?
Básicamente, en la medicina tibetana tenemos cuatro niveles diferentes de tratamiento. Empezamos a nivel del cuerpo a través de consejos de conducta para el cuerpo, con ejercicios especiales para ciertos tipos de enfermedades.
Asimismo, damos pautas a seguir en cuanto a la alimentación, luego ofrecemos consejos sobre medicinas naturales. Y finalmente, lo referido a aplicaciones de acupuntura, o un procedimiento externo. También le damos mucha importancia a los pensamientos, cómo piensas.
Para cualquier enfermedad que quieras sanar, debes tener en cuenta tres estados de la mente: antes que tengas un problema de salud aparece el miedo, la duda. Es lo que llamamos “invitar el problema”. El segundo estado se corresponde a cuando tienes el problema: te das cuenta y te derrumbas. Y el tercero es, aun cuando has solucionado el problema, persiste el recuerdo y piensas “esto pasó, pero puede volver a suceder”.
¿Cómo hace frente a las enfermedades de la mente?
Todo el budismo es medicina de la mente. Las enfermedades de la mente son grandes y complejas. No nos damos cuenta de que nuestra mente es más grande que nuestro cuerpo.
Mentalmente tenemos tres clases de problemas: uno, el problema del problema, que no es para tanto; dos, el problema de la felicidad, y tres, el problema de la existencia.
El problema del problema está conectado con el enfado, el problema de la felicidad lo está con el apego, y el problema de la existencia, con la ignorancia. Para solucionarlos necesitas sabiduría y compasión. Compasión o amor es el poder que te lleva adonde quieres, pero no es suficiente, también necesitas sabiduría.
La sabiduría te da la dirección y la compasión, la energía. Cabeza y corazón van juntos. El intelecto no te da poder, eso lo da el amor, que a su vez necesita una dirección.
Habla de tres conceptos muy comunes en el budismo: compasión, felicidad y amor incondicional, que muchas veces son mal interpretados. ¿Puede clarificarlos?
Hay diferentes niveles de compasión. El más simple es la generosidad, el dar. Después pasamos a otro nivel en el que te das cuenta que no es suficiente y necesitas recibir. Entonces compasión significa dar y recibir. Necesitamos practicar en dar lo que nos hace feliz.
¿Por qué? Cualquier cosa que te hace feliz puede ser tu futuro problema, porque cuando la felicidad se presenta en tu vida está bien, pero cuando se va, entristeces y es necesario saber que la felicidad, no depende de nada externo. La vida es 50-50, felicidad-infelicidad. Lo que no quieres perder, debes darlo.
Dar es la forma de no perderlo. Cuanto más das, menos pierdes. Practica dar. Recibir es la forma más rápida de perder. Nuestra forma de actuar es una locura: retenemos lo que nos hace felices y evitamos lo que nos hace infelices.
¿Algo más sobre el amor incondicional?
Amor incondicional significa ser completamente feliz contigo mismo. Cuando no estás completamente feliz, siempre necesitas algo o siempre hay algo que no quieres. Estamos algo feliz y algo infeliz porque nuestro amor es condicionado.
Cuando eres completamente feliz no necesitas nada. Que seas feliz es lo más importante en este planeta. Si lo eres, será la única forma en que realmente puedes ayudar. Si no eres feliz, no podrás ayudar, tal vez lo hagas, pero no será auténtico.
En todo el planeta hay un despertar global al mismo tiempo que surge mucho miedo. ¿Qué observa en este momento?
Lo llamo “el siglo del miedo”. Tenemos más riqueza, por eso tememos más perderla. El miedo y la pérdida van juntos. En nuestras enseñanzas decimos que el temor es el demonio de la vida. El miedo entra en tu vida y te lleva en la dirección equivocada.
Mucha gente tiene miedo y no saben cómo manejarlo. Hay que cortar con los pensamientos de miedo, pobreza y desamor. Hay crisis económica, crisis de salud, crisis de todo, debido al miedo. El miedo es la mejor forma de hacer negocios actualmente.
A veces cuento esto: “en las altas montañas de los Himalaya hay gente muy simple con yaks pero muy difíciles de engañar ya que están muy atentos en la realidad. En cambio, en Occidente hay gente muy inteligente que piensa tanto todo el tiempo que, es muy fácil engañarla“.
En el mundo desarrollado encontramos personas que hablan hasta cinco idiomas, que saben lo que pasa en cada momento en el planeta, pero son muy fáciles de manipular.
Cortar con los pensamientos de infelicidad
Muchos se preguntan acerca del propósito de sus vidas, como si estuvieran perdidos. ¿Qué les diría?
Un periodista me preguntó una vez “¿Cuál es el propósito de tu vida?” y le respondí: “no tengo propósito”. Entonces me preguntó por qué. “Porque soy feliz”, contesté. Quiero decir que alguien infeliz siempre busca un propósito: ser feliz, pero alguien feliz no necesita propósito, está en su propósito. El propósito de la vida debería ser feliz, nada más, nada especial.
¿Pero a qué tipo de felicidad se refiere?
No quiero dar más información intelectual, pero hay dos clases de felicidad: felicidad ignorante, la persona no es feliz pero cree que lo es, y la felicidad despierta. Tu Mismo.
Cuanta verdad! Experimente un muy corto periodo que me sentía muy bien,no necesitaba nada y me encontraba en la misma situación que ahora sin trabajo etc….sin embargo tuve un cambio muy brusco el cual me bajo mucho los ánimos malos pensamientos intento de suicidio…..estuve durante 14 días así…y empecé a darme cuenta que esto me sucedía para una mayor apertura de corazón así que en ello sigo interiorizado y no es tarea fácil y más en el mundo dnd vivimos….Gracias por compartir tanta sabiduría.
Hola Natalia, me alegro que hayas superado esa etapa difícil y es verdad, son tiempos complicados, no siempre es fácil pero sí es posible. No somos felices las 24 horas del día, todos los días, lo importante es alargar y sostener en el tiempo esos momentos en los que sentimos que todo está bien, todo es perfecto. Es un ejercicio continuo y es un compromiso con nosotros mismos. No hay fórmulas mágicas. Un abrazo grande.