Preparar queso vegano de forma casera no solo es fácil sino que es una alternativa más saludable a los quesos de origen animal, también lo pueden consumir las personas que tienen intolerancia a la lactosa y no solo quienes siguen una alimentación de origen vegetal.
Es curioso que muchas personas que inician un cambio en su alimentación, afirman que lo que más echan de menos es el queso. Pues ya puedes preparar queso vegano casero, delicioso, con sabor suave o más curado, con especias o hierbas aromáticas, para untar o para servir en porciones y casero.
Al preparar queso vegano de forma artesanal puedes obtener una gran variedad de consistencias, sabores y dependiendo del tiempo de maduración, consigues desde texturas cremosas y ligeras hasta las variedades más curadas.
Te aseguro que preparar queso vegano no te llevará más de unos minutos, otra cosa es el tiempo de fermentación que quieras darle para que se convierta en un queso con más cuerpo y firmeza a la vez que su sabor, se vuelve más acentuado. Tendrás que poner a prueba tu paciencia aunque no tanto como en la preparación de los quesos tradicionales, algunos tardan meses en curarse.
Una vez elaborados, se conservan muy bien en la nevera durante días e incluso meses. Los que están más curados, puedes congelarlos.
Para preparar queso vegano partes de la base de un fruto seco al que le añades algún probiótico para que se produzca la fermentación y a partir de ahí, usa toda tu creatividad para conseguir el sabor que más te gusta. Mezcla especias, hierbas aromáticas, algas e incluso, algún superalimento.
He probado diferentes alternativas para fermentar el queso vegano, desde la kombucha, el rejuvelac, pasando por el kéfir a los probióticos en polvo. Finalmente me he quedado con la opción que para mi es la que mejor resultado me ha dado siempre y es la que te cuento en esta receta.
Preparar queso vegano básico
INGREDIENTES
- 2 tazas de anacardos crudos
- 1 cucharada de levadura nutricional
- Pizca de sal
- 1/4 taza de kombucha o kéfir de agua
Ya ves que preparar queso vegano casero lleva muy pocos ingredientes. Empieza por remojar en agua los anacardos entre 3 y 6 horas. Luego escurre el agua y ponlos en el vaso de la batidora junto con la levadura nutricional y la sal.
Vierte la kombucha o el kéfir de agua (puedes comprar una botella pequeña de alguna de estas bebidas probióticas pero ten en cuenta elegirlas natural, sin sabores añadidos) y tritura hasta conseguir una textura suave y cremosa.
Fermentar el queso vegano
Coloca la mezcla en un recipiente pequeño con forma redonda y un poco alto. Alisa bien la superficie y procura que no queden burbujas de aire en el interior. Lo mismo que haces cuando preparas un bizcocho. Tápalo con un film transparente y déjalo reposar a temperatura ambiente entre 8 y 12 horas. ¡No seas impaciente! El resultado merece la espera.
Si la temperatura ambiente es cálida, la fermentación se produce más rápidamente. A medida que el queso vaya fermentando se volverá más espeso.
Pasado ese tiempo, ya puedes disfrutar de un queso vegano casero muy cremoso, perfecto para untar, con crudites, para acompañar verduras asadas o como base de diferentes cremas y patés.
Preparar queso vegano curado
Para preparar queso vegano de estilo curado, con una consistencia más firme y con un sabor más intenso solo tienes que seguir ejercitando tu paciencia. Tendrás que dejarlo en la nevera un mínimo de 6 días. Cuanto más tiempo pase su sabor se volverá más intenso y ácido ya que sigue madurando gracias a los fermentos que hay en la kombucha o en del kéfir de agua.
Aquí ya es cuestión de gustos, si te gusta con un sabor fuerte y ácido te recomiendo dejarlo madurar dos semanas en la nevera. A mi me gusta más suave y suelo dejarlo solo una semana. Una vez que has conseguido el sabor deseado, puedes guardarlo en el congelador un máximo de 4 meses. ¡Si es que no te lo has comido antes!
Preparar queso vegano de sabores
A la receta base para preparar queso vegano solo tienes que añadirle luego de triturar todos los ingredientes, alguna hierba aromática: albahaca, romero, salvia, estragón o cebollino. El ajo y las especias le dan un plus de sabor, prueba con jengibre, pimienta negra, pimienta rosa, pimentón dulce o picante.
Las algas le aportan nutrientes y le dan un color azulado parecido al queso azul. Y si quieres otro plus en nutrientes prueba con un poco de espirulina. He probado con otros frutos secos como la almendra o las avellanas pero no me terminan de convencer su sabor aunque en cuanto a textura, el resultado final es igual que si los preparas con anacardos.
¿Te animas a preparar queso vegano? Su sabor te sorprenderá y dependiendo del tiempo de fermentación puedes tener un queso cremoso, semi cremoso o curado. Mi favorito es el de albahaca y pimienta rosa. ¡Ñam, ñam! Tienes más recetas naturales y sabrosas en este enlace.
Yo hago el queso con anacardos y probióticos (cápsulas). He leído que puedo añadir también la levadura nutricional, ¿qué le aportaría? ¿Más sabor a queso? ¿Una textura diferente? Y se añadirá, ¿antes o después de la fermentación?
Muchas gracias.
Hola Mónica, la levadura nutricional aporta sabor a queso además de los beneficios del hierro y vitaminas del grupo B, la textura será la misma y tienes que añadirlo antes de la fermentación. Un abrazo
Cuando lo guardas en el frigorífico ya continuando la fermentación¿ que lo dejas tapado o destapado?
Hola, lo dejo tapado. Suelo taparlo con una gasa fina aunque puedes taparlo como tu prefieras. Aunque esté en el frigorífico, la fermentación continúa y cada día se concentra más el sabor y se vuelve más consistente. Te envío un abrazo.
Hola! Yo lo dejé fuera del refrigerador todo el tiempo….no pasa nada? Igual esta rico, aunque me quedo mucho más amarillo!
Hola Andrea. Si lo dejas fuera fermentará más, dependiendo de la temperatura, por eso puede ser el color amarillento que dices. Me alegra que te haya gustado. Abrazos.
Disculpa la pregunta … Los anacardos son las castañas de cajú? se puede hacer con otros frutos secos como almendras? y con semillas de girasol?
Sí Belén, anacardos y castañas de Cajú es el mismo fruto seco. Al final de la receta explico sobre otros frutos secos y con semillas de girasol también puedes hacerlo. Creo recordar que cuando probé con semillas quedaba más denso y un sabor más fuerte. Un abrazo.
Hola Semillas Solares espero estés muy bien..yo con más ánimo y feliz cuando leo tus recetas..una pregunta que es la kombucha ? Me encanto tu receta e intentare hacerla ..un gran abrazo desde Viña del Mar día hermoso de playa…gracias
Hola Marta. ¡Que alegría que te gusten las recetas! Me encanta cuando las preparáis. La kombucha es una bebida probiótica, es como el kéfir pero se prepara con una base de té. No sé si en Chile puedes conseguir el fermento que se llama Scoby para prepararla de forma casera o quizás la consigas ya lista para consumir, la venden embotellada al igual que el kéfir de agua. Te prometo que este queso vegano estilo mozzarella está riquísimo y es muy fácile de preparar. Puedes preparar rejuvelac y reemplazarlo por el kéfir o kombucha, esto puedes hacerlo en casa, busca información en intenet. Te mando un abrazo y a disfrutar de la playa.
Gracias, creía que era más complicado. Voy a probar a prepararlo. Tus recetas me encantan y los artículos son muy interesantes. Un beso guapa.
Ya ves que son fáciles de preparar y puedes hacerlos de varios sabores. Que alegría que te gusten las recetes y te animes a prepararlas y además, si también te gustan los artículos ¡Genial! Besos para ti también Guadalupe.