Si somos observadores, veremos que no siempre están igual.
No nos referimos a si tenemos la mirada alegre o triste, aunque esto también nos está indicando algo a cerca de cómo nos encontramos sino, a los cambios que se van produciendo en el iris, pequeñas manchas que se van moviendo, apareciendo o desapareciendo según el estado de salud de nuestros órganos en particular y el estado emocional en general.
En líneas generales, el color de los ojos corresponde a un tipo de genética particular que engloba ciertas características.
Ojos azules: constitución linfática.
Propensos a inflamaciones en articulaciones, alergias, desórdenes respiratorios y a los problemas de piel. Acné, sequedad cutánea, caspa, asma, tos crónica, artritis y retención de líquidos.
Ojos marrones: constitución hematogénita.
Propensos a la anemia, hepatitis, desórdenes digestivos (intolerancia a la leche de vaca), estreñimiento, úlceras y desórdenes circulatorios.
Ojos color avellana: constitución biliar.
Propensos a problemas de hígado y vesícula biliar, desórdenes del páncreas, diabetes, estreñimiento y colitis.
Ojos verdes: constitución hidrogénica.
Propensos al reumatismo, infecciones bacterianas, retención de líquidos y toxinas y problemas de hígado.
Ojos grises: constitución neurogénica.
Propensos a abusar de su fortaleza natural, lo que les acarrea desórdenes nerviosos y funcionales de los órganos vitales y hormonales.
Existen tres tipos de personalidades dependiendo de los patrones básicos en el iris
ANALÍTICAS Y VERBALES
Se identifican por las concentraciones de color en forma de pequeñas manchas o puntos que aparecen en las fibras del iris y que varían del color dorado claro al negro.
Expresan alegría y vitalidad. Son los más sociables y espontáneos. Apenas tienen manchas en el iris.
INTUITIVAS Y CONTROLADAS
Se caracterizan por poseer sutiles filamentos en el iris que parecen rayas o zonas coloreadas. Son sensitivas. Escogen expresiones como “Me da la impresión… o “Tengo la sensación…”. Aprenden mejor cuando se les da la oportunidad de experimentar por sí mismos.
Iridiología
Twittear!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?’http’:’https’;if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+’://platform.twitter.com/widgets.js’;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, ‘script’, ‘twitter-wjs’);
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = “//connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&version=v2.0”;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));