El Pranayama es una técnica de respiración hindú derivada de las prácticas de los antiguos yoguis para incrementar la energía vital del cuerpo.
Se utiliza como una práctica independiente del yoga para ayudar a despejar la mente y limpiar el cuerpo de bloqueos y también, como preparación para la meditación.
Su nombre es la fusión de prana que significa “energía vital”, y ayama, “regular o alargar”.
Por tanto, la finalidad de la práctica de Pranayama es aumentar el prana que circula en nosotros mediante la respiración.
El Pranayama puede constituir una práctica matutina para activarnos o un ejercicio nocturno si se utiliza para relajarnos.
En los Ashram y escuelas de yoga, es muy común hacerlo al inicio de una sesión para poner a punto el sistema energético y centrarse. Estas técnicas hindúes de respiración, practicadas de forma regular, facilitan la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu.
El prana fluye por miles de canales energéticos distribuidos por todo el cuerpo llamados Nadis, y son similares a los meridianos de acupuntura, también por los centros de energía, conocidos como Chakras y a través de la sangre.
De la cantidad y calidad del prana y de la forma en que fluye por los Nadis y Chakras, dependerá el estado de ánimo, la salud y la calidad de vida de cada persona.
Se trata de la respiración alterna por los orificios nasales. Una vez sentados con la columna erguida, se inspira por el orificio nasal izquierdo tapando el derecho con el pulgar de la mano derecha. A continuación, se tapan ambos orificios usando el anular para el orificio izquierdo y se exhala por el derecho. Se retiene el aliento durante un par de segundos y así sucesivamente. Se inspira por un orificio, pausa y se exhala por el otro.
Twittear
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?’http’:’https’;if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+’://platform.twitter.com/widgets.js’;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, ‘script’, ‘twitter-wjs’);
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = “//connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&version=v2.0”;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));