– Sí, pero no cualquiera come cuando come y duerme cuando duerme.
Todos meditamos, en algún momento del día.
Y para ello, no precisamos ningún artilugio, ni siquiera ir a un lugar específico.
Meditar es darse cuenta cada vez más de lo que sucede alrededor.
Además, tiene efectos fisiológicos positivos: reduce la presión sanguínea, regula el pulso, disminuye el índice metabólico y el nivel de concentración del suero de varias substancias.
El presente es lo único que poseemos, aunque sea fugaz, imprevisto o nos dé miedo. No aceptarlo porque no nos parece que sea bueno, desarrolla una actitud resistente contra él.
Al meditar, la ausencia de aceptación del presente, nos lleva a esforzarnos y producir más tensión.
- Tumbados en el suelo, percibiremos los puntos de contacto con éste y la respiración. Sintiendo el peso del cuerpo al espirar.
- O partiendo de la posición de rodillas, nos sentamos sobre las pantorrillas, doblamos el tronco hacia delante y colocamos la cabeza en el envés de las manos. Una vez tranquilizada la respiración a través de esta posición, seguiremos con la meditación propiamente dicha.
Como si el punto más alto de la cabeza fuera atraído por el cielo, con las piernas estables en el suelo, sintiendo el espacio entre los dos.
Después podemos colocar las manos en el regazo en la posición que nos plazca.
Métodos para meditar.
- Concentrarse en un objeto.
- Recitar palabras o mantras.
- Escuchar la respiración .
Gerard Arlandes
Twittear
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?’http’:’https’;if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+’://platform.twitter.com/widgets.js’;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, ‘script’, ‘twitter-wjs’);
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = “//connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&version=v2.0”;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));