Twittear
!function(d,s,id){var js,fjs=d.getElementsByTagName(s)[0],p=/^http:/.test(d.location)?’http’:’https’;if(!d.getElementById(id)){js=d.createElement(s);js.id=id;js.src=p+’://platform.twitter.com/widgets.js’;fjs.parentNode.insertBefore(js,fjs);}}(document, ‘script’, ‘twitter-wjs’);
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = “//connect.facebook.net/es_ES/sdk.js#xfbml=1&version=v2.0”;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Imponer las manos sobre alguien es un gesto de interpretación diversa. En
la religión católica, por ejemplo, la simbología ha sido extensa en la Biblia
atribuyendo a Jesús y a los apóstoles propiedades sanadoras en este gesto.
Salvando las distancias, la imposición de manos forma parte de muchas terapias y
que algunos centros hospitalarios están usando de forma experimental para
tratar a sus pacientes.
A pesar de la falta de informes de calidad para evaluar la eficacia de las
terapias médicas no convencionales, esto no significa que no sean eficaces.
Es
una de las conclusiones a las que llegó el Ministerio de Sanidad Español hace ya más de
dos años en el único documento oficial sobre
terapias naturales que identificaba y analizaba 139 técnicas en
este ámbito.
terapias médicas no convencionales, esto no significa que no sean eficaces.
Es
una de las conclusiones a las que llegó el Ministerio de Sanidad Español hace ya más de
dos años en el único documento oficial sobre
terapias naturales que identificaba y analizaba 139 técnicas en
este ámbito.
Dar cariño a los pacientes
Mientras que en otros países como Estados Unidos o el Reino Unido existen
centenares de centros hospitalarios donde se combinan los tratamientos
convencionales con los energéticos, en España las iniciativas van a paso de
tortuga. “En oncología existen estudios en los que la tolerancia a la
quimioterapia es mayor en pacientes a los que se les da cariño en el ambiente”,
explica el oncólogo
del Hospital público Puerta de Hierro de Madrid.
En su hospital hace tres años que los enfermos de cáncer tienen la posibilidad
de recibir Reiki.
Mientras que en otros países como Estados Unidos o el Reino Unido existen
centenares de centros hospitalarios donde se combinan los tratamientos
convencionales con los energéticos, en España las iniciativas van a paso de
tortuga. “En oncología existen estudios en los que la tolerancia a la
quimioterapia es mayor en pacientes a los que se les da cariño en el ambiente”,
explica el oncólogo
del Hospital público Puerta de Hierro de Madrid.
En su hospital hace tres años que los enfermos de cáncer tienen la posibilidad
de recibir Reiki.
Sirve para “hacer más llevadera su
vida” explica el doctor. “Desde el principio quedó claro que no había una
terapia complementaria para tener mejores resultados terapéuticos, pero los
pacientes están encantados”, añade.
vida” explica el doctor. “Desde el principio quedó claro que no había una
terapia complementaria para tener mejores resultados terapéuticos, pero los
pacientes están encantados”, añade.
En Catalunya, también se llevan a cabo experiencias en dos hospitales
públicos. En la Vall d’Hebron, los voluntarios de
Reiki Catalunya aplican la terapia a
diario en pacientes del hospital materno-infantil desde el año 2008, siempre
bajo demanda del mismo paciente y si su médico está de acuerdo. “Estamos muy
satisfechos”.
Sus voluntarios también colaboran desde hace un
año con el Hospital Clínic aplicando
Reiki a pacientes oncológicos.
públicos. En la Vall d’Hebron, los voluntarios de
Reiki Catalunya aplican la terapia a
diario en pacientes del hospital materno-infantil desde el año 2008, siempre
bajo demanda del mismo paciente y si su médico está de acuerdo. “Estamos muy
satisfechos”.
Sus voluntarios también colaboran desde hace un
año con el Hospital Clínic aplicando
Reiki a pacientes oncológicos.
Seguir el modelo americano
En Hospitales San Roque de Las
Palmas de Gran Canaria. “Aplicamos el Yoga tibetano de la tradición
Bön, la nutrición, la actividad física, el masaje terapéutico, la acupuntura y
técnicas de relajación, psico-neuro-inmuno-endocrinología y medicina
mente-cuerpo”.
“Lo hacemos para pacientes con dolencias crónicas, pero sobretodo para
pacientes con cáncer”, explica Durán que denuncia que “la sanidad pública está
manejada por gente que tiene mucho miedo al cambio o que simplemente son
incrédulos a pesar de la evidencia científica”.
pacientes con cáncer”, explica Durán que denuncia que “la sanidad pública está
manejada por gente que tiene mucho miedo al cambio o que simplemente son
incrédulos a pesar de la evidencia científica”.
Esconderse de los demás
El recelo entre colegas de profesión respecto al uso de las terapias no
convencionales es tangible. “Quiero revelar que hay médicos que realizan
prácticas complementarias en beneficio de los pacientes que no lo comentan con
otros colegas de profesión ni incluso con sus propios pacientes”.
Fragmentos del artículo de Raquel Mateos.