-
Es una de las personas más destacadas en la investigación del funcionamiento de la plasticidad
neuronal y cómo aplicar la Estimulación Magnética Transcraneal con
finalidades terapéuticas.-
¿Cómo decide trabajar en
el
mundo
de
la neurociencia?
A mí me mueve la curiosidad de entender los
fundamentos de las capacidades superiores de los seres humanos. Por ejemplo,
cómo somos capaces de tomar decisiones y guiarnos por principios morales, relacionarnos con empatía con el
prójimo, crear arte y descubrir avances científicos y tecnológicos, inventar un
futuro y hacerlo posible. Además, quiero entender porque a veces esas
capacidades fallan, y sufrimos las consecuencias de enfermedades que pueden
incluso deteriorar aspectos esenciales del ser humano, como el autismo, la
depresión, la esquizofrenia, o las demencias.
-
Imagínese que
un
grupo
de
extraterrestres le
pide
que
describa a
los
seres
humanos, sobre
todo
en
lo
concerniente a
cómo
funciona su
cuerpo.
¿Cómo
nos
describiría?
Bueno, la verdad es que si conociera a
extraterrestres creo que lo que desearía es que ellos me explicaran cómo
funcionamos y cómo nos ven desde fuera, creo que tenemos mucho que aprender
sobre nosotros mismos, y por lo tanto intentaría ser yo quien hiciera preguntas
para poder aprender de ellos.-
Afirma
que
“importan los
sueños
que
uno
tenga”.
¿Podría
explicarnos qué
relación tienen
los
sueños
con
la
objetividad y
la
subjetividad y
qué
tiene
que
ver
el
cerebro
en
todo
ello?
Creo que el cerebro es un generador de
hipótesis. Vivimos proyectados en el futuro, en la prospección. Nuestro cerebro
imagina, crea visiones de los eventos, penurias y atracciones de la vida que
vendrán, y luego se encarga de contrastar esas visiones con las percepciones y
experiencias vividas, y genera emociones a partir de ese contraste. Los sueños,
las expectativas y deseos que uno tiene son oportunidades de anticipar
vivencias, experiencias y emociones. Esos actos de anticipación
modulan, cambian nuestro cerebro – dada su plasticidad – y hacen así más o menos
probable que ocurran ciertos eventos. Imaginando, soñando, cambiamos nuestro
cerebro, y así influenciamos nuestro futuro.-
Hoy
en
día
se
habla
mucho
de
la
plasticidad neuronal, aún
sin
tener
conocimientos en
neurociencias. ¿Cómo
definiría el
concepto de
‘plasticidad’ para
el
público
en
general?
La plasticidad es una propiedad fundamental del
sistema nervioso, el invento de la naturaleza para poder superar las
limitaciones que impone el genoma. El mundo que nos rodea cambia muy
rápidamente, y nuestro sistema nervioso tiene que adaptarse para que podamos
responder adecuadamente a ese mundo cambiante. Los cambios del sistema nervioso
mediados por modificaciones genéticas serian demasiado lentos. Gracias a la
plasticidad, el sistema nervioso es capaz de cambiar lo suficientemente rápido
para adaptarse al mundo tan rápidamente cambiante en el que nos toca vivir.La otra idea que es importante destacar es que
los cambios plásticos en el sistema nervioso no tienen porque ser beneficiosos
para el individuo. Gracias a la plasticidad adquirimos nuevos conocimientos y
capacidades, y gracias a la plasticidad podemos recuperarnos de lesiones
nerviosas, pero la plasticidad también es la causa de síntomas de enfermedad
como el dolor o la distonía, y es la plasticidad la que lleva a la disfunción. Así pues, el reto es entender mejor la plasticidad para guiarla:
promover aquellos cambios que conlleven un beneficio para el individuo y
bloquear o prevenir aquellos otros que podrían causar disfunción. -